Los Estados Financieros son una herramienta vital para toda empresa, y su proyección es fundamental para el éxito financiero a largo plazo. En este artículo te guiaré a través de la proyección de estados financieros, para que puedas entender y aplicar estos conceptos en tu propio negocio.
¿Qué son los Estados Financieros?
Los estados financieros son reportes que presentan la situación económica y financiera de una empresa en un período determinado. Incluyen el Estado de Situación Financiera (Balance General), el Estado de Resultados y el Estado de Flujos de Efectivo.
¿Por qué es Importante la Proyección de Estados Financieros?
En el mundo empresarial, la anticipación y la planificación son claves para el éxito sostenido. Aquí radica la importancia de la proyección de estados financieros. Veamos en detalle por qué este proceso es tan crucial:
Anticipación de Escenarios Económicos
Visión Futura: La proyección financiera da una visión del posible futuro financiero de una empresa, basándose en ciertos supuestos y escenarios. Esto significa que una empresa no se encontrará desprevenida ante cambios en la economía o en su industria.
Adaptabilidad: En caso de que se presenten dificultades económicas o se identifiquen oportunidades en el horizonte, las proyecciones financieras preparan a las empresas para adaptarse rápidamente. Estar preparado puede marcar la diferencia entre superar una crisis económica o sucumbir ante ella.
Planificación Estratégica
Objetivos Claros: Las proyecciones financieras permiten establecer metas claras, cuantificables y alcanzables. Las empresas pueden dirigir sus recursos y esfuerzos hacia la consecución de estos objetivos.
Identificación de Necesidades: Ya sea la necesidad de más capital, la contratación de personal o la inversión en tecnología, las proyecciones ayudan a identificar qué es necesario para alcanzar los objetivos financieros y cuándo se necesitarán esos recursos.
Decisiones Financieras Informadas
Evaluación de Inversiones: Antes de embarcarse en nuevos proyectos o inversiones, las empresas pueden usar sus proyecciones financieras para evaluar la viabilidad y rentabilidad potencial de estas iniciativas.
Gestión de Riesgos: Las proyecciones ofrecen una visión anticipada de posibles problemas financieros, permitiendo a las empresas tomar medidas preventivas. Esto puede incluir la diversificación de ingresos, la renegociación de deudas o el ajuste de estrategias operativas.
En conclusión, la proyección de estados financieros no es simplemente un ejercicio teórico. Es una herramienta poderosa que, cuando se utiliza correctamente, puede guiar a las empresas hacia un futuro financiero más seguro y próspero.
Pasos para la Proyección de Estados Financieros
1. Analizar el Historial Financiero
El primer paso en la proyección de estados financieros es analizar los estados financieros históricos de la empresa para identificar tendencias y patrones.
Antes de hacer proyecciones debemos Identificar los costos y/o gastos fijos y variables de la empresa así como la información detallada de todas las cuentas del Balance General como: endeudamiento, depreciación, etc.
Esto nos ayudará a entender qué y cuáles son las variables mueven el negocio así como las variables externas que pueden perjudicar el negocio y que no están dentro del control de la empresa.
2. Pronóstico de Ventas y desarrollar Supuestos
El siguiente paso implica desarrollar supuestos basados en las tendencias identificadas y el conocimiento del mercado.
Vamos a establecer el crecimiento de la empresa para los próximos años en términos porcentuales. Esta proyección estará en función de factores como:
- Información Histórica. Para ello hallaremos proyecciones a través de métodos del promedio móvil, promedio móvil ponderado, regresión lineal, etc.
- Proyección de crecimiento del sector y el PBI. Investigar las tendencias del sector en el que operamos, así como la información estadística pública del PBI global y sectorial.
- Encuestas de Opinión. Encuestas de opinión a CEO´s, proyecciones del BCRP e información que nos ayude a respaldar con mayor exactitud el pronóstico de ventas o el crecimiento de la demanda para el siguiente periodo.
Para este ejemplo hemos decidido que creceremos en un orden del 10% pese a que años anteriores la empresa había crecido en ventas en un orden de 25% y 20% para el año 1 y 2 respectivamente.
3. Proyectar el Estado de Resultados
Usa tus supuestos para proyectar las diferentes líneas del estado de resultados: ingresos, costos, impuestos y ganancia neta.
Para este ejemplo hemos estimado que la empresa crecerá en un orden del 10%
- Proyectaremos las ventas y los costos de ventas, multiplicaremos por 1.10
- Continuaremos con los gastos administrativos y gastos de ventas. En este punto ya habremos determinado qué gastos son gastos fijos y variables, normalmente estos suelen estar en función a las ventas.
- Los gastos de depreciación se trabajarán en una hoja aparte para estimar la depreciación acumulada y la depreciación del periodo
- Los gastos por intereses también deberán trabajarse en una hoja aparte porque debemos diferenciar entre gastos por intereses y amortización de capital de los préstamos vigentes y los que solicitaremos en un futuro
- Se recomienda organizar la información de los puntos 2, 3 y 4 para mejor orden.

4. Proyectar el Estado de Situación Financiera – Balance General
Con los datos del estado de resultados y tus supuestos, puedes proyectar el balance general.
Bajo el supuesto que las ventas empresa crecerán en un 10% debemos identificar qué variables crecerán junto a dicho crecimiento, entonces según los saldos que tenemos en el Estado de Situación Financiera, concluimos que se incrementarán en la misma proporción (10%) las siguientes cuentas:
- Efectivo o Disponible
- Cuentas por Cobrar
- Mercaderías
- Tributos por Pagar
- Cuentas por Pagar comerciales
Al finalizar debemos revisar las cuentas del activo porque no necesariamente crecerán en el mismo orden a la proyección de las ventas y haremos los ajustes necesarios en función a la información histórica y en función a las políticas que queramos implementar en la empresa.
Vamos a notar que los activos son mayores a los pasivos + el patrimonio esa diferencia será el dinero que la empresa va a necesitar para financiar el crecimiento propuesto en un inicio. Para este momento la empresa deberá decidir si lo hace con capital propio o tomando deudas con terceros.
Para este ejemplo la empresa va a financiarse con terceros, en ese caso haremos la simulación del monto que necesita y lo agregaremos al cuadro de endeudamiento y completamos la información para cuadrar el Estado de Situación Financiera.
Otra forma de cuadrar el financiamiento adicional dentro del balance es con el PLUG para ello utilizaremos la función Goal Seek en Google Sheet o Buscar Objetivo en caso hagas este ejercicio en Excel.

5. Proyectar el Estado de Flujos de Efectivo
Utilizando los datos proyectados de los otros dos estados, puedes proyectar el estado de flujos de efectivo. Para este ejemplo hemos proyectado el Estado de Flujo de Efectivo bajo el Método Indirecto.

6. Análisis y Revisión
Finalmente, es importante analizar y revisar las proyecciones para asegurarte de que sean realistas y estén alineadas con las expectativas del negocio. Se recomienda realizar:
- Análisis Vertical, Horizontal
- Análisis de Ratios Financieros
- Análisis de Escenarios
- Análisis de Sensibilidad
Conclusión
La proyección de estados financieros es un proceso esencial para cualquier empresa que busca planificar su futuro financiero. Al seguir estos pasos, estarás bien equipado para realizar tus propias proyecciones financieras.
MENCIONES Y RECURSOS RELACIONADOS:
📁 Puedes ver el desarrollo de este ejemplo en la versión video y acceder al archivo excel descargable aquí
🧑💻 Asiste a esta clase gratuita de 30 minutos donde te explico 👉 “El ABC de las Finanzas en las PyME: Las 5 claves del éxito de un Negocio”
📗Descarga gratis el: Listado de Ratios de Ratios Financieros más utilizados en las Micro y Pequeñas Empresas
💻 Si quieres aprender a analizar Estados Financieros puedes adquirir ahora mismo mi curso: Interpretación y Análisis de Estados Financieros aplicado a las Pyme