Angela Castañeda

CICLO de CONVERSIÓN del EFECTIVO de una EMPRESA: Fórmula, Interpretación, Consejos

El ciclo de conversión del efectivo viene a ser un indicador de liquidez y eficiencia operativa mide el tiempo que transcurre desde que la empresa hace el pago a sus proveedores hasta que realiza el cobro por las ventas efectuadas a sus clientes. Conocer este concepto es super importante para hacer una correcta planificación de las finanzas del negocio.

Todo negocio tiene un ciclo en el cual tenemos 4 momentos bien marcados que comienza desde que nos contactamos con nuestro proveedor para hacer el pedido de la mercadería o materia prima, nos envían la mercadería a nuestros almacenes y con ello la factura con la fecha de pago, se produce la venta y si éstas son a crédito se ejecuta la cobranza.

Son tres los indicadores que debemos tener en cuenta en una empresa y son:

  • Periodo del Inventario: Es el tiempo que transcurre desde que la mercadería llega a almacén hasta que se produce su venta
  • Periodo de Cobro: Es el tiempo en que transcurre desde que se produce la venta al crédito hasta que se ejecuta el cobro de la factura o documento por cobrar.
  • Periodo de Pago: Es el tiempo que transcurre desde que nuestro proveedor nos deja la mercadería en almacén junto a la factura en la cual nos indicará la fecha de pago de esta mercadería.

Quiero recalcar que el ciclo operativo de toda empresa comienza desde que hacemos el pedido de la mercadería a nuestro proveedor hasta que ejecutamos la cobranza a nuestros clientes que le vendimos a crédito. 

Y que el ciclo de conversión de efectivo de una empresa es el tiempo que transcurre desde que la empresa realiza el pago del inventario que adquirió para venderlo hasta que recupera las cuentas sus cobrar. Una empresa siempre va a preferir que el ciclo de conversión de efectivo sea lo más corto o lo más pequeño posible.

Es otra forma de ver el descalce entre cuentas por cobrar y cuentas por pagar, lo ideal es que primero nuestros clientes nos paguen y con ese dinero pagar al proveedor sin embargo en la práctica esto no ocurre de esta forma y el panorama se complica más cuando vendemos a crédito, porque significa que vamos a tener que buscar cómo financiar este descalce y el costo a asumir.

La fórmula del Ciclo de Conversión de Efectivo (CCE) 

CCE = PPI + PPC – PPP … (1)

Donde:

PPI: Periodo Promedio de Inventario (que permanece en almacén hasta su venta)

PPC: Periodo Promedio de Cobro (a los clientes)

PPP: Periodo Promedio de Pago (a los proveedores)

Desagregando la fórmula (1):

CCE = (Inventario*360/Costo de Ventas) + (Cuentas por Cobrar*360/Ventas al Crédito) + (Cuentas por Pagar*360/Compras al Crédito)

Por ejemplo para la empresa ABC, tenemos:

CCE = PPI + PPC – PPP … (1)

CCE = 40 + 60 – 45

CCE = 55 días

Significa que la empresa deberá esperar 55 días entre que paga a sus proveedores hasta que ejecuta la cobranza a sus clientes, por lo que deberá buscar financiamiento interno o externo para cubrir gastos como alquileres, planilla, servicios, etc.  En todo momento la empresa debe buscar que este ciclo sea el más bajo posible.

¿Qué significa que el Ciclo de Conversión del Efectivo sea negativo?

Ya habíamos dicho que cuanto menor o más pequeño sea el Ciclo de Conversión del Efectivo era mejor para la empresa, pero si este es negativo es aún mejor porque estamos frente a una empresa que ha logrado optimizar sus procesos de tal forma que 

Primero: no presenta descalce entre cuentas por cobrar y por pagar, es decir cobra y luego paga sus deudas con los proveedores,  

Segundo: el stock de mercadería es de rápida conversión significa que no tiene grandes volúmenes en almacén y 

Tercero: que no necesita recurrir a financiamiento externo ni interno para financiar sus operaciones de corto plazo.

¿Cómo reducir el Ciclo de Conversión del Efectivo?

Volvamos a la fórmula 

CCE = PPI + PPC – PPP … (1)

Comencemos con el Periodo Promedio de Pago (PPP) 

  • Podemos hacerlo vía una nueva negociación con nuestros proveedores en el que obtengamos mayores plazos para poder hacer el respectivo pago.
  • O buscar otros proveedores que nos ofrezcan mejores condiciones (mayores plazos) para la empresa, trabajar con un solo proveedor y no tener en cartera más opciones nos deja poco margen de negociación y con ello perjudicamos no solo nuestro ciclo operativo sino también el  ciclo de efectivo.

Otra opción puede ser a través del Periodo Promedio de Cobro (PPC) podemos 

  • Revisar la política de créditos de nuestra empresa y ajustar plazos a cierto perfil de clientes que estén presentando problemas de pago. 
  • Hacer nuestro propio factoring interno el cual podemos hacer llamando a nuestros clientes y ofrecerles descuentos por pronto pago. 
  • Otra forma de acelerar este efectivo es recurriendo a los bancos o empresas de factoraje y solicitar uno.

Por último podemos revisar el Periodo Promedio de Inventario (PPI) significa reducir el plazo que la mercadería permanece en nuestros almacenes esto lo podemos lograr primero optimizando mejor nuestras compras:

  • A veces por campaña u otra razón nos ofrecen rebajas para comprar mercadería por volumen en ese caso debemos analizar si realmente  vale la pena adquirir dicho stock porque de nada sirve adquirir stock a menor precio y no tener a quien venderle 
  • También podemos comenzar a ofrecer promociones o descuentos para mover la mercadería y acelerar el flujo de caja de la empresa
  • Incentivos o comisiones por ventas a nuestros vendedores también es una buena salida

Recuerda que si queremos mantener la estabilidad de la empresa siempre debe haber un equilibrio entre liquidez y rentabilidad.

🧑‍💻​ Asiste a esta clase gratuita de 30 minutos donde te explico 👉 “El ABC de las Finanzas en las PyME: Las 5 claves del éxito de un Negocio” 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *