¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA?

El análisis FODA consiste en identificar: las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de un negocio, para lograrlo debemos acceder a los números de la empresa

La base para hacer un buen análisis FODA es hacer un buen diagnóstico empresarial, a continuación te explicaré el proceso de un plan financiero para que puedas ubicarte en la línea de tiempo. El paso 1 y el paso 2 están enfocados en la situación actual, en el HOY que es lo que veremos en este artículo:

  1. Antes de ponernos a llenar la Matriz FODA lo primero que debemos hacer es un diagnóstico de la empresa que vendría a ser el paso 1. A partir de este punto voy a saber cual es la situación real de la empresa HOY y cuales son las oportunidades que tengo en el mercado. 
  2. Luego que ya hice el diagnóstico y con toda la información que he podido obtener recién podré hacer el análisis foda.
  3. Posterior a la matriz FODA y con todo el conocimiento  de la empresa voy a establecer los objetivos y las metas de corto, mediano y largo plazo.
  4. Finalmente haré el plan financiero

¿Qué información debe contener un diagnóstico?

  1. Modelo de negocio –  Cómo hace la empresa para ganar dinero y todos los datos que involucran el perfil del negocio. 
  1. Los procesos de la empresa. Incluye: Logística y Marketing:
  1. Análisis de costos. Esto se hace vía Contabilidad de costos en todas las unidades del negocio. 
  1. Análisis del flujo de caja. Esto servirá como base para hacer el pronóstico y proyecciones de las ventas para el siguiente periodo.
  1. Análisis de estados financieros reales (información histórica). Se requiere los EEFF de todos los periodos, recuerda que a mayor información el análisis será mejor. 

Se recomienda que el diagnóstico de una empresa debe estar a cargo de un consultor externo al negocio porque al no ser parte del negocio el feedback que brinde será más potente y objetivo. Por otro lado, nos hará una retroalimentación según su experiencia y lo que ha podido ver en otros negocios.

Si quieres que yo te ayude a hacer el diagnóstico de tu empresa o negocio puedes solicitar una reunión gratuita conmigo para ver tu caso en concreto y ver si podemos trabajar juntos en tu negocio, te dejaré el link de mi agenda puedes hacer clic para acceder.

¿Cómo hacer un análisis FODA?

Las fortalezas y las  debilidades dependen única y exclusivamente de la administración de la empresa, es decir del dueño.  Mientras que las  oportunidades y amenazas dependen del entorno, recuerda que operamos en un mercado en el que todos los días debemos lidiar con la competencia y con el sistema. 

FORTALEZAS

Vamos a identificar todo lo que la empresa  hace diferente o mejor que su competencia. Debemos responder a la pregunta ¿Qué hace bien? 

Para una empresa que vende al por mayor y que presenta márgenes brutos reducidos se considera como una fortaleza todas las metodologías que aplica para lograr la eficiencia en costos y gastos.  Otro ejemplo en el que podemos ver como una fortaleza de una empresa es la diversificación de ingresos, de proveedores, de líneas de crédito, etc.  La transformación digital también es una fortaleza para un negocio. Y en general las fortalezas en un negocio es todo aquello que le permite crecer y permanecer vigente en su sector. 

DEBILIDADES

¿Cuáles son las desventajas que tiene en comparación a su competencia? ¿Qué no hace bien?

Aquí regreso al concepto de Diversificación, por ejemplo depender de un solo cliente es una debilidad, así tenga un contrato por locación de servicios, ya que el tiempo de vida de esa empresa será lo que dure el contrato.  

Suele pasar  a menudo que por un tema de tributación la empresa principal   divide sus departamentos de logística, marketing y legal en varias razones sociales y las convierte en sus proveedores de servicios. En esa circunstancia ya no sería una debilidad porque es parte del grupo… entonces pasaría a ser una fortaleza porque en la práctica tiene un contrato indefinido.

Espero me esté dejando entender. No siempre  lo que para una empresa es una debilidad lo es para todos, dependerá del contexto y de otras variables las cuales habremos visto a detalle en el diagnóstico, por eso se dice que no todas las empresas funcionan igual a pesar de pertenecer al mismo giro y sector. 

OPORTUNIDADES

¿Cómo puede crecer la empresa en este nuevo entorno económico? ¿Qué oportunidades de negocio puede tener a partir de esta nueva realidad?

La apertura de nuevos mercados o nuevos consumidores significan mayor participación de mercado, más ventas y por ende más ganancias, lo que nos va a permitir hacer crecer el negocio.  Los incentivos tributarios a un sector en específico también representa una oportunidad de crecimiento. 

No sólo basta con identificar la oportunidad sino también la rapidez con la que la tomamos, porque a veces las oportunidades son coyunturales y no de mediano y largo plazo como lo que sucedió con el COVID que trajo consigo el incremento de la demanda y del precio en artículos como: alcohol y mascarillas durante la cuarentena, que fue una oportunidad de corto plazo. 

Por otro lado, debemos entender el contexto en que nos encontramos para identificar una oportunidad, lo que funciona para un país o una parte de la población no siempre se replica para todos. Por ejemplo implementación de canales de venta online en una sociedad con   una baja tasa de inclusión financiera  más que una oportunidad será un reto hacer que esas personas compren a través de este medio, porque va a convertir menos ventas en comparación a países como EEUU o España cuya frecuencia de pago online es mayor en comparación a otros que son bajos. 

AMENAZAS

¿Qué debería suceder para que la empresa ponga fin a sus operaciones?  

Un cambio en el esquema tributario como un incremento al impuesto a la renta podría ser un impedimento para continuar en una industria en específico, porque a lo mejor los márgenes netos del negocio son tan pequeños que no valdría la pena continuar si algún gasto se incrementa.

Sectores como la construcción que están altamente correlacionados con el PBI son altamente sensibles a las variaciones del mismo, amenaza que debe considerarse sobre todo al momento que las empresas hacen las proyecciones de mediano y largo plazo.

Operar en economías donde el contexto político es incierto también es una amenaza porque las reglas del juego pueden cambiar de la noche a la mañana. 

En conclusión, las amenazas son aquellas variables que no podemos controlar y precisamente por eso debemos  identificarlas  para tenerlas en cuenta al momento de  planificar los siguientes pasos de nuestro negocio. 

1 comentario en “¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS FODA?”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *