Un correcto análisis del Balance General o Estado de Situación Financiera es esencial para entender la salud financiera de una empresa. No obstante, hay errores comunes que pueden desviar nuestra interpretación. En este artículo te explico los errores más frecuentes y te daré sugerencias para evitarlos.
¿Qué es el Balance General o Estado de Situación Financiera?
El Balance General es un informe que refleja la posición financiera de una empresa en un momento específico. Muestra los activos (lo que la empresa posee), los pasivos (lo que la empresa debe) y el patrimonio neto (la diferencia entre activos y pasivos, que pertenece a los accionistas).
Errores comunes en el análisis del Balance General
1. Información financiera de la empresa
En primer lugar, debemos verificar que la fuente de información sea confiable. ¿De dónde hemos obtenido información? Si es de un archivo excel no necesariamente significa que esté actualizado.
Otro error que suelo ver muchas veces que estamos haciendo el análisis de un balance y éste no cumple la igualdad: Activos = Pasivos + Patrimonio, a esto se le conoce como la ecuación contable.
De encontrar un Balance General o Estado de Situación Financiera que no cumpla esta igualdad significa que el estado financiero no fue hecho de forma correcta.
Sugerencia: Realice verificaciones cruzadas de los cálculos y utilice herramientas digitales confiables.
2. No clasificar las cuentas del balance correctamente
Podemos encontrar cuentas de los activos o pasivos cuyos montos se han registrado con signo negativo lo cual es un error principalmente de clasificación. Las únicas cuentas que pueden estar en signo negativo dentro de un balance son la depreciación acumulada y el patrimonio neto.
¿Cuándo el Patrimonio de una empresa puede tener signo negativo? Cuando la empresa está en quiebra y esto se da principalmente porque la empresa mantiene resultados acumulados negativos o pérdidas en el ejercicio.
Sugerencia: Verificar todos los saldos incluso antes de ponernos a hacer análisis y entender el historial de la empresa para comprender cómo llegaron a esos resultados.
3. Confundir términos contables
Uno de los errores más básicos es confundir términos como activos circulantes con activos fijos, o pasivos a corto plazo con pasivos a largo plazo. Cada categoría tiene un impacto diferente en la liquidez y solvencia de la empresa.
Por ejemplo, normalmente cuando nos dan los estados financieros desde el sistema de la empresa las Obligaciones Financieras suelen agruparlas en una sola cuenta y no diferenciar entre corto y largo plazo.
El problema surge cuando hacemos el análisis, los ratios pueden distorsionarse porque si se considera todos los saldos como de largo plazo se puede asumir que la empresa posee un capital de trabajo positivo y unos ratios de liquidez elevados.
Y si se consideran todas las obligaciones financieras como de si fueran de corto plazo ocurre el efecto contrario es decir, concluimos que la empresa tiene ratios de liquidez bajos (menores a uno) y capital de trabajo negativo.
Sugerencia: Verificar que se hayan clasificado de forma correcta todos los saldos del Balance General.
4. No considerar el valor de mercado de la empresa
El valor en libros de una empresa no es igual al valor de mercado de la empresa. Por ejemplo, la empresa puede tener cuentas por cobrar a terceros por 200, sin embargo luego de revisar la cartera de créditos nos damos con la sorpresa que de 200 solo 100 son recuperables y la diferencia son cuentas por cobrar pesadas.
Por lo tanto, el valor de mercado las cuentas por cobrar a terceros de esta empresa es de 100 y no 200 como lo indican los libros de la empresa
Sugerencia: Solicitar los estados financieros con las cuentas detalladas para analizarlas una por una y actualizar el valor real de cada cuenta. Puedes ayudarte con las Notas a los Estados Financieros antes de sacar conclusiones.
Conclusiones
Analizar un Balance General o Estado de Situación Financiera es esencial para tomar decisiones informadas. Sin embargo, evitar tanto errores cualitativos como cuantitativos es crucial. Al comprender y estar atentos a estas trampas, estarás en una mejor posición para evaluar con precisión la salud financiera de una empresa.
El mundo de las finanzas puede parecer complicado, pero con el enfoque y la educación adecuados, cualquiera puede aprender a navegar con confianza. Recuerda, siempre es útil contar con un experto en finanzas o un contador con perfil financiero para obtener un análisis detallado y personalizado.
MENCIONES Y RECURSOS RELACIONADOS:
🧑💻 Asiste a esta clase gratuita de 30 minutos donde te explico 👉 “El ABC de las Finanzas en las PyME: Las 5 claves del éxito de un Negocio”
📗Descarga gratis el: Listado de Ratios de Ratios Financieros más utilizados en las Micro y Pequeñas Empresas
👉 En mi curso: INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS podrás aprender a interpretar y analizar Estados Financieros, puedes acceder y ver el contenido de mi curso aquí