ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS FINANCIEROS + Caso Práctico aplicado a Pequeñas Empresas

¿Qué es el Análisis Vertical?

El análisis vertical es una técnica que permite analizar la estructura de los estados financieros en relación con un elemento base. En este método, se calculan los porcentajes de cada partida en relación con un total, generalmente el total de los activos o el total de los ingresos. El objetivo es identificar la composición relativa de los diferentes elementos financieros y evaluar su importancia dentro del conjunto de los estados financieros. Este análisis proporciona una visión detallada de la estructura financiera de la empresa.

Pasos para realizar el Análisis Vertical

Para llevar a cabo un análisis vertical, sigue estos pasos:

  1. Selección del elemento base: Elige el elemento que se utilizará como base para el análisis, como los activos totales, los ingresos totales o cualquier otro indicador relevante.
  2. Cálculo de los porcentajes: Calcula los porcentajes de cada partida en relación con el elemento base seleccionado. Divide el valor de cada partida por el valor total del elemento base y multiplica por 100 para obtener el porcentaje.
  3. Interpretación de los resultados: Analiza los porcentajes obtenidos y observa las variaciones significativas. Identifica los elementos que tienen una mayor o menor importancia relativa en los estados financieros y evalúa su impacto en la situación financiera global de la empresa.

¿Qué es el Análisis Horizontal?

El análisis horizontal, también conocido como análisis de tendencias, se utiliza para analizar la evolución de los datos financieros a lo largo del tiempo. Este método compara los valores de las partidas de los estados financieros de diferentes periodos, lo que permite identificar las tendencias y los cambios significativos en el desempeño financiero de la empresa.

Pasos para realizar el Análisis Horizontal

A continuación, se detallan los pasos necesarios para llevar a cabo un análisis horizontal:

  1. Selección de los periodos comparativos: Elige los periodos que se van a comparar, como dos años fiscales consecutivos o trimestres sucesivos.
  2. Cálculo de las variaciones absolutas y relativas: Calcula las diferencias absolutas entre los valores de las partidas de los diferentes periodos y también calcula las variaciones relativas en forma de porcentajes.
  3. Interpretación de los resultados: Analiza las variaciones obtenidas y busca las tendencias o patrones significativos. Identifica los cambios importantes en los datos financieros y evalúa su impacto en el desempeño de la empresa.

Conclusión:

El análisis vertical y el análisis horizontal son herramientas esenciales para comprender los estados financieros de una empresa. Mientras que el análisis vertical proporciona una visión de la estructura financiera relativa, el análisis horizontal revela las tendencias y los cambios a lo largo del tiempo. Ambas técnicas son complementarias y brindan información valiosa para la toma de decisiones empresariales informadas.

A más periodos contables podamos acceder entonces el análisis vertical y horizontal nos aportará mayor información y podremos hacer mejores conclusiones. Por otro lado, este tipo de análisis no es concluyente debemos complementarlo con el análisis de ratios financieros.

En este video te explico cómo hacer un análisis vertical y horizontal aplicado a una micro o pequeña empresa:

  1. Qué debes hacer antes de comenzar a hacer el análisis
  2. Cómo hallar los valores porcentuales
  3. Un caso práctico en el que analizo una empresa bajo este método
  4. Consideraciones a tener en cuenta para el análisis vertical y horizontal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *