LO QUE DEBES SABER PARA HACER UN ANÁLISIS DE COSTOS

La estructura de costos de una empresa es una de las variables a revisar en un análisis financiero, el cual no sólo es hallar el costo de producción para un momento determinado, también debemos hacer el análisis para diferentes escenarios, de esta manera podremos conocer el comportamiento de esta variable en distintos niveles de producción o ventas.

Los costos se dividen en costos fijos y costos variables. Los costos fijos son aquellos que no cambian en un periodo de tiempo, tenemos el caso de la depreciación, los gastos de alquileres, empleados fijos, etc. Y tenemos los costos variables son aquellos que dependen del nivel de ventas o dicho de otra manera se producen según las unidades vendidas o producidas en un determinado periodo de tiempo, tenemos el caso de materia prima, suministros, mano de obra, comisiones de ventas, etc.

¿Por qué es importante conocer la estructura de costos en una empresa?

  • Identificar la estructura de costos y el porcentaje de participación de cada uno de ellos para un producto o servicio.
  • Conocer el margen de contribución (precio de venta – precio de costo) del producto o servicio.
  • Establecer hasta cuánto puedo sacrificar de margen de contribución o bajar precios, sin incurrir en  pérdidas.
  • Saber si las ventas actuales de la empresa cubren los costos fijos y/o variables.
  • Analizar el impacto de incluir un nuevo producto o servicio a la empresa. 
  • Tomar decisiones como continuar o cerrar el negocio de forma objetiva.

PUNTO DE EQUILIBRIO

Conocer dónde está el punto de equilibrio del negocio ayudará a responder las preguntas: ¿Cuántas unidades debe vender como mínimo la empresa para cubrir los costos fijos? ¿En qué punto no gana ni pierde? ¿Cuánto debería vender para generar ganancias?

Para responder estas preguntas debemos conocer el concepto de punto de equilibrio, para ello agregaremos el componente de las ventas (precio x cantidad vendida), en este artículo solo voy a enfocarme en los puntos de equilibrio contable y efectivo.

Punto de Equilibrio Contable

Esto va a ser posible siempre que la empresa cuente con estados financieros, ya que se toma el dato de la depreciación como parte de los costos fijos. Tener en cuenta que para el caso de las Pymes la mayor parte de las empresas no cuentan con estados financieros, y de tenerlos no siempre se encuentra la información completa de los activos.

Punto de Equilibrio de Efectivo

Soluciona el problema de no contar con estados financieros porque se centra en cuantificar los ingresos y costos que producen entrada y salida de efectivo la interpretación es la misma. 

La diferencia entre ambos estará en la ubicación de los puntos de equilibrio y de cierre del negocio como se explica en el gráfico. El punto de equilibrio contable presenta mayores costos fijos, porque considera como parte de ellos a la depreciación, va a necesitar una mayor meta de ventas para llegar al punto de equilibrio que el punto de equilibrio de efectivo y va a tener que vender más para alcanzar cubrir sus costos fijos.

APALANCAMIENTO OPERATIVO

El concepto de apalancamiento operativo se refiere a la proporción o al componente de costos fijos de una empresa, cuanto mayores sean sus costos fijos entonces  mayor será el riesgo de quiebra de una empresa. 

Las empresas con mayores costos fijos como: alquileres, empleados fijos, activos (por la depreciación) tendrán que cumplir metas de ventas más altas para cubrir sus costos fijos y alcanzar el punto de equilibrio en comparación a una empresa cuyo costo fijo sea bajo y toda su estructura o la mayor parte de ella lo hayan concentrado en costo variable. 

No es de extrañar que desde hace algunos años las empresas están optando por reducir los costos fijos y trasladar toda su estructura de costos al variable. Si la demanda de un bien o servicio se reduce ya sea por la coyuntura económica o por eventos externos, las empresas con estructuras  de  costos fijos elevados van a tener más problemas en manejar sus finanzas en comparación a una empresa con menores costos fijos.

Empresas del rubro textil y calzado suelen aplicar la tercerización o outsourcing que consiste en trasladar parte del proceso productivo ya sea porque no cuenta con la capacidad instalada para cubrir la demanda actual o porque la tercerizar la producción le permite mantener la calidad y  reducir costos: compensación por tiempo de servicio, vacaciones, negociación con proveedores, etc.

Finalmente, los costos varían en función del proceso productivo de una empresa a esto se le llama rendimientos a escala y pueden ser: constantes, crecientes y decrecientes los que debemos conocer a detalle para elaborar presupuestos y hacer planes de crecimiento. 

2 comentarios en “LO QUE DEBES SABER PARA HACER UN ANÁLISIS DE COSTOS”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *