Análisis FODA, el punto de partida para un plan estratégico

El análisis FODA conocido también como análisis DAFO es una herramienta muy utilizada en negocios la cual sirve para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de una empresa, con este análisis estarás en capacidad de tomar decisiones y elaborar un plan de acción.

El insumo principal para un análisis FODA es la información, cuyas bases están en los índices o ratios financieros y el análisis de tendencias; lo cual se logra luego de hacer la valorización de una empresa, es decir, luego de elaborar los estados financieros.  

En microfinanzas se suele hacer el un  análisis FODA para créditos de mayor monto o empresas de mayor tamaño , sin embargo, recomiendo hacerlo sea cual sea el tamaño de la operación como una buena práctica para hacer la valoración adecuada de una MYPE, esto nos permitirá medir el riesgo crediticio de la operación de forma objetiva.

Como en todo análisis, este se debe basar en información cuantitativa y cualitativa, para ello nos apoyaremos en los estados financieros analizados y en todo lo que hemos podido observar durante la evaluación luego haremos una lista, la más amplia posible, para enumerarlos y tomar decisiones.

Recuerda que, las Fortalezas y Debilidades involucra las características internas propias de la empresa o negocio. Las Oportunidades y Amenazas están relacionadas con las características externas es decir con su entorno. En cada sección detallo algunos puntos a tener en cuenta, el enfoque que des a este análisis dependerá del giro y sector en que se ubique la empresa en estudio.

Fortalezas

Características Internas. Se refiere a las ventajas competitivas que tiene la empresa o negocio en comparación a su competencia. Recuerda que, estamos en un mercado que cambia continuamente por lo tanto, las ventajas que puede tener hoy no necesariamente van a ser las mismas en un próximo período. Podemos agrupar como fortalezas las características basadas en el posicionamiento y reputación en su sector; otra forma de hacerlo es contestar a la pregunta ¿Qué lo hace diferente o mejor que su competencia?¿Qué hace bien? 

  • Posicionamiento en el sector. Horarios de atención diferenciados, exclusividad de un producto, diversificación de los productos y/o servicios, participación de mercado, 
  • Diversificación de ingresos. Depende de una o varias fuentes de ingresos. Cómo es su demanda. ¿La liquidez de la empresa permite su normal funcionamiento?
  • Reputación del titular o la empresa en su sector. Conocimiento del producto y/o servicio, calidad de productos y/o servicios, atención al cliente, etc.
  • Bajo nivel de endeudamiento con proveedores y bancos, etc.

Oportunidades

Características o Situaciones Externas. Son aquellas situaciones que no dependen de la empresa, sino del entorno en el que opera, las cuales el cliente puede aprovechar a su favor para hacer crecer el negocio. Esto está relacionado con aspectos del mercado como: normas legales o tributarias, tendencias de comercio, apertura nuevos nichos de mercados que busque satisfacer la demanda insatisfecha, etc. Como indiqué al principio del artículo el mercado es dinámico, cambia constantemente, por lo tanto también serán las oportunidades de crecer. Debemos responder a la pregunta ¿Cómo puede crecer esta empresa en este nuevo entorno económico? ¿Qué oportunidades de negocio puede tener a partir de esta nueva realidad?

  • Coyuntura económica. El cierre de algunas actividades puede generar rápidamente el incremento de otras, se evalúa la capacidad de la empresa a adaptarse a los nuevos cambios que exige el mercado. 
  • Cambios e innovación tecnológica: mayor acceso a softwares para agilizar procesos, la tendencia del comercio electrónico y la modernización con el uso de tecnología.
  • Demanda insatisfecha: apertura de nuevos nichos de mercado. Puede estar en medio de la escasez de un producto en el mercado y el producto que comercializa es un sustituto de igual o mejor calidad.
  • Cambios en la tributación: incentivos o barreras de ingreso, etc.

Debilidades

Características Internas. Se refiere a todo aquello que el negocio o la empresa no hace bien e involucra aspectos relacionados a la administración como: organización, dirección, seguimiento y control. Estas debilidades pueden eliminarse con un buen plan estratégico cuya ejecución es responsabilidad del propietario. La pregunta a responder será ¿Cuáles son las desventajas que tiene en comparación a su competencia? ¿Qué no hace bien?

  • Capacidad de generar ventas. Tiene que ver con el marketing, la única forma en que una empresa se mantenga en el tiempo es generando ventas, caso contrario cerrará en el corto plazo. 
  • Concentración y dependencia de ingresos, hacer un análisis de la demanda. 
  • Dependencia de clientes o proveedores, procesos largos que obstruyen el flujo de ventas.
  • Bajo nivel patrimonial. Las ganancias no son reinvertidas lo cual puede dar la imagen que el negocio es de subsistencia o no genera los suficientes ingresos para invertir en equipos o nuevas tecnologías.  
  • Mala o baja calidad en productos y servicios. 
  • Saldos de cartera por cobrar pesada. 
  • No cuenta con un plan estratégico de corto plazo, motivo por el cual tiene poca capacidad de reacción ante eventos externos, etc.
  • Estructura familiar frágil, hará que ante un evento como separación o divorcio de la pareja desequilibre la empresa, más aún si ambos cónyuges son parte activa de la empresa.

Amenazas

Características Externas. Son todas aquellas situaciones a las que puede enfrentarse una empresa o negocio y que puede poner en peligro la continuidad en el el negocio. No depende de la empresa o del titular sino del entorno, Para lidiar con estas amenazas nos apoyaremos en sus fortalezas, por esta razón es importante definirlas claramente. Hagamos este ejercicio respondiendo esta pregunta ¿Qué debería suceder para que la empresa ponga fin a sus operaciones?  

  • Cambios en la legislación. Incremento de restricciones para operar en dicho sector, por ejemplo, cuando empresas están en un sector regulado y no cuentan con todas  las autorizaciones requeridas. 
  • Cambios en el sistema tributario, como el incremento del impuesto a la renta o la creación de un nuevo impuesto y con ello el incremento de los gastos no previstos haciendo que reduzca utilidades.
  • Empresas que no están formalizadas, no tributan y están ubicadas en zonas de alto tránsito tienen más probabilidad de ser sancionadas  y clausuradas.
  • Ingreso de nuevas tecnologías en el proceso productivo, en sectores intensivos en mano de obra.

Sugerencia. Luego que hagas la valoración de una empresa, haz un listado de todas las características de la empresa agruparlas en dos columnas: positivas y negativas, que sea un brainstorming o lluvia de ideas apoyate el análisis de ratios y de tendencias. Luego clasifícalas en las cuatro categorías del FODA detalladas en este artículo, poco a poco te convertirás en un experto, te dejo una imagen para que te sirva como un mapa mental.

Análisis FODA - Angela Castañeda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *