ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS APLICADO A MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

En este articulo encontrarás una guía para la elaboración de los estados financieros en el segmento de las MYPE Micro y Pequeña Empresa, considerar que no todos los negocios son iguales pese a que pertenezcan al mismo sector económico o a un mismo giro de negocio. No siempre vamos a conocer un negocio en su totalidad la idea es acércanos a ello lo más posible. Es el cliente quien conoce mejor de su negocio y es quien debe informarnos del mismo, es el analista o ejecutivo de la cuenta quien debe hacer los cruces de información necesarios para verificar la información.

Este es el paso que debemos seguir luego de haber realizado las primeras verificaciones, las cuales detallé en el artículo anterior , y si todo es positivo entonces pasamos a hacer la visita al negocio.

https://angelacastanedaa.wordpress.com/2020/10/22/creditos-pyme-precalificacion-evaluacion-de-escritorio/

Tenemos 2 escenarios: negocios que por su tamaño no requiere llevar registro contable, es decir, no presentan declaraciones juradas mensuales y/o anuales a la SUNAT o podemos encontrarnos con un negocio que sólo está declarando una porcentaje de sus ventas reales, en ambos casos el analista de crédito o ejecutivo de la cuenta deberá dirigirse a la empresa y levantar información para poder elaborar in situ los estados financieros y con ello definir si es viable o no atender la solicitud de crédito.

Sólo para aclarar, de acuerdo con la SUNAT y en función a sus niveles de ventas anuales las MYPE Micro y Pequeña Empresa se dividen en dos tipos:

  • Microempresa: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
  • Pequeña empresa: Venas anuales hasta el monto máximo de 1700 UIT.

Según el tamaño de la empresa y cuánto más alto sea el ratio entre ventas declaradas y ventas reales entonces mayor será la exactitud del negocio que tendremos reflejarán los estados financieros presentados a la SUNAT y/o en sus libros contables, esto implica: nivel de activos, ventas, márgenes brutos, márgenes netos, entre otros.

La elaboración de los estados financieros debe estar alineado con los conceptos básicos de contabilidad para evitar confusiones o duplicidad en su elaboración.

BALANCE GENERAL

El balance viene a ser la foto de la empresa es donde se cuantifica la situación actual como el nivel de activos, pasivos y patrimonio. Es el primer estado financiero que se debe elaborar y en función a los resultados tomar la decisión de continuar o no con la evaluación de la solicitud de crédito.

Si este análisis da como resultado patrimonio es negativo y/o el ratio deuda patrimonio es mayor a 2 o 3 (dependerá de la política de créditos vigente), no se deberá continuar con la atención de la solicitud.

Por otro lado, si estamos ante un cliente que tiene estados financieros, es decir está en régimen general o Mype tributario, revisaremos los resultados de la declaración jurada anual, si cerró con patrimonio negativo o con resultados acumulados negativos lo más es probable que la empresa ya esté por cerrar o liquidar por lo que se deberá tomar la decisión de no atender la solicitud de crédito.

evaluación de un negocio

ACTIVOS

Cuentas por Cobrar

Determinar el porcentaje de ventas al contado y al crédito y hacer un análisis crediticio adicional, toda vez que el cliente va a pagar el préstamo o facilidad comercial con efectivo y no con facturas pendientes de cobro.

Si la empresa tiene ventas al crédito se deberá tener en cuenta:

  • Obtener información del perfil de clientes a quienes les vende al crédito: ¿quiénes son? ¿son empresas o personas naturales? ¿a qué se dedican sus clientes?, si son empresas ¿a qué sector pertenecen? ¿este sector está creciendo o se está contrayendo?, si son personas naturales ¿qué tipo de ingresos tienen?
  • Consulta por la política de cobranzas: ¿cómo le pagan? ¿efectivo, depósitos en cuenta, cheques? ¿a qué plazos? ¿30, 60, 90 días? Para los depósitos en cuenta se debe solicitar el estado de cuenta para verificar la frecuencia de pagos y si los ingresos provenientes de esta empresa son representativos entones hasta se podría ajustar la fecha de pago del crédito en función a los días en que le hacen dichos depósitos.
  • No considerar los saldos incobrables, esto se refiere a la cartera pesada ya que estaríamos sobreestimando los activos de la empresa.
  • Considerar un porcentaje de incobrables en gastos administrativos de la empresa.

Inventarios

  • El cálculo para la valorización de los inventarios es a precio de costo y a precio de mercado, es decir cuánto vale dicha mercadería hoy.
  • Debe ser de fácil realización, no incluir mercadería obsoleta. Esto suele darse en empresas de que comercializan productos de cómputo o tecnología que está en constante cambio e innovación. Otro sector que a considerar es en la industria textil y de calzado tenemos que considerar los cambios de temporada y las tendencias de la moda que son cambiantes lo cual va a afectar en mayor o menor media del público objetivo al cual se dirige nuestro cliente.
  • Cuando son sectores regulados como gas o combustible, tener en cuenta que el nivel de inventario no debería de exceder a la capacidad autorizada esto lo puedes verificar en las autorizaciones emitidas por el ente regulador ya sea de Osinergmin o del Ministerio de Energía y Minas.
  • De existir una diferencia grande entre los inventarios registrados en la Declaración Jurada Anual presentada por el cliente a la SUNAT y lo que se evidencia en la visita a la empresa, solicitar sustento sobre todo si se trata de un giro que mantiene mismo nivel de stock de inventarios durante el año ya que puede tratarse de una compra en volumen de fin de año.

Activos Fijos: Inmuebles, Maquinaria y Equipo

Se refiere a todas aquellas que intervienen en el proceso de producción y/o comercialización de la empresa solicitante de crédito.

  • La valorización de los activos fijos tanto como bienes muebles e inmuebles debe ser a precios de mercado, es decir a cuánto se puede vender hoy en las condiciones de uso que se encuentra.
  • Local comercial. Se suele utilizar parte de la vivienda para el negocio. Cuando el solicitante es persona natural se deberá registrar sólo la parte proporcional que ocupa y no toda la propiedad ya que su uso es de vivienda, de considerar toda la propiedad estaríamos sobreestimando los activos para efectos de construir el balance. No olvidar verificar que la propiedad le pertenezca al cliente con documentación válida y vigente como el autovaluo y si tienes el número de asiento puedes hacer la verificación en SUNARP, que tienen un acceso gratuito, no te dan toda la información pero al menos verás lo principal y con eso es suficiente.
  • Unidades de transporte. Consultar la página web de la SUNARP la propiedad el vehículo el cual podrás obtener sólo con la placa de la unidad, no necesitas tener las tarjetas de propiedad en físico. Asimismo, debes verificar en la página web de Ministerio de Transportes y Comunicaciones las unidades de transporte cuentan con las autorizaciones para transportar mercancías, pasajeros, entre otros se encuentran vigentes.
  • Para verificar si una unidad de transporte está operativa debes solicitar las facturas de venta y/o guías de transporte en ambos documentos se registra el número la placa de la unidad que presta el servicio.

PASIVOS

Cuentas por pagar proveedores

Se debe consultar las compras de la empresa: contado o crédito. Para validar su consistencia se deberá consultar con sus proveedores con las áreas de Créditos y Cobranzas, Finanzas y/o Contabilidad tener en cuenta que la fuente de información debe ser confiable para verificar si cumple con sus compromisos de corto plazo con sus proveedores, si tiene problemas de pago con sus proveedores lo más probable es que éstos se mantengan o aumenten y es un claro indicador de la falta de liquidez de la empresa. Esta verificación es útil cuando estamos con un cliente sin experiencia crediticia en el sistema financiero y queremos verificar su historial crediticio.

Pasivos Bancos

En este momento ya tenemos el reporte de deudas actualizado de las centrales de riesgo, es decir ya sabemos las deudas del cliente en el sistema financiero y que presenta una clasificación adecuada para ser sujeto de crédito, se deberá hacer la diferenciación entre prestamos de corto y largo plazo para no distorsionar el capital de trabajo de la empresa.

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El estado de ganancias y pérdidas viene a ser el resultado de la empresa en un periodo de tiempo. Debemos asegurarnos de que los ingresos de la empresa a evaluar son de tercera categoría para el caso de personas naturales con negocio y con RUC. Si este análisis tiene un resultado negativo debemos declinar la operación de crédito por estar frente a un negocio que no tiene capacidad de pago.

En caso de empresas que presentan declaraciones juradas anuales y/o cuentan con estados financieros debemos revisar los resultados anuales. Lo más probable que en el año 1 presente resultados negativos lo cual es propio de una empresa cuando inicia y se toma un tiempo para posicionarse en el mercado, es por este motivo que los bancos o entidades comerciales prefieren otorgar un crédito cuando se tiene al menos 1 año de antigüedad en el mercado.

Ventas

Identificar las ventas reales de la empresa, para ello se deberá tener en cuenta lo siguiente:

  • Identificar quiénes son sus clientes: personas naturales o empresas, así como la concentración de estos. Si la concentración en su mayoría son empresas entonces el nivel de facturación debería guardar la misma relación, si concluimos que el 60% de sus ingresos proviene de ventas a empresas (personas jurídicas) entonces esta venta debería verse reflejado en sus declaraciones mensuales.
  • Tener en cuenta el ciclo del negocio. Si presenta ventas constantes durante todos los meses del año o sólo algunos meses de este. Tenemos el caso de los centros educativos los cuales funcionan de marzo a diciembre, es decir 10 meses en el año, se deberá hallar las ventas anuales y hacer el promedio en 12 meses ya que las cuotas de los créditos se pagan mensualmente.
  • Grado de dependencia de sus ingresos. Identificar si sus ventas dependen de uno o varios clientes. Si sus ventas dependen de un solo cliente se deberá hacer consultas como: ¿qué tipo de empresa es?, ¿a qué sector pertenece este cliente principal?, ¿tamaño de la empresa? es una empresa grande reconocida en el sector o es una empresa pequeña, ¿tienen contrato de venta a futuro?, evaluar cómo le paga (depósitos en cuenta, cheque). Todo con el fin de asegurar el flujo de caja del nuestro futuro cliente.
  • Moneda en la cual se realiza la venta. Nuestro cliente factura en moneda nacional o moneda extranjera de ser ésta última hacer un análisis de riesgo cambiario.
  • Sectores regulados como: ventas de combustible, gas o insumos regulados facturan por lo general el 100% de sus ingresos y/o de sus compras.
  • Ventas estacionales. Son aquellos que presentan incrementos de ventas son por campañas como navidad, día de la madre, etc. También tenemos casos como empresas que están relacionadas al sector agrícola cuyas ventas se producen en época de cosecha y sólo declaran algunos meses del año en este caso debemos hacer el análisis en función a ventas anuales.
  • Sectores que dinamizan con el PBI. Tenemos el caso del sector construcción el cual tienen correlación directa con el PBI.

Costo de Ventas 

Se refiere al costo de venta de la mercadería vendida para el caso de una empresa de comercialización, para el caso de una empresa del sector industria será el costo de producción y cuando se trate de una empresa de servicios por lo general el costo es mínimo o es cero.

Utilidad Bruta, Margen Bruto

Viene a ser la diferencia entre ingresos y costo de ventas el cual debería guardar relación con el sector de la empresa y/o tipo de negocio. Si se trata de un cliente con ventas al por mayor los márgenes brutos son bajos, la rotación de inventarios es alto lo contario ocurre cuando las ventas son al por menor.

Cuando tenemos una empresa que presenta estados financieros los márgenes brutos y netos guardar relación con su declaración jurada anual cuánto más alto sea la proporción entre ventas declaradas y ventas reales es mayor la exactitud en cuanto a su estructura.

Gastos administrativos

Viene a ser los gastos administrativos que incurre la empresa: gasto de personal, gasto de ventas, alquileres, etc. Estos gastos no están relacionados con el costo de producción. Cuando estamos ante un cliente del sector microempresa debemos cuantificar los gastos con mayor detalle, esto se debe a que estos negocios son mas pequeños es por ello por lo que cada gasto debe ser medido a mayor detalle. Cuando estamos frente a un cliente del sector pequeña empresa que son de mayor tamaño, los gastos pueden agruparse y medirse en global, tenemos por ejemplo los gastos familiares puede medirse en sueldo.

Otro punto que considerar es la consistencia de los gastos los cuales deben ser los más exactos posible, volviendo a los gastos familiares no podemos considerar S/500 soles en gastos familiares el cual incluye: alimentación, educación, salud, entre otro dicho gasto sin justificación alguna no llega ni a un sueldo mínimo, recuerda que registrar menos gastos implica sobreestimar el flujo de caja del negocio.

Cuando las empresas o sus locales anexos operan en locales alquilados debemos validarlos un primer filtro puede ser verificando El RUC del negocio y si registró locales anexos en la SUNAT, luego validar la información con el arrendador y/o con la administración del centro comercial, galería y/o mercado, por último, verificar el talonario de boletas y facturas en cada anexo.

Otros ingresos

Se refiere a ingresos que no derivan del negocio en sí como rentas de primera, segunda, cuarta o quinta categoría, debemos asegurarnos de que sean constantes en el tiempo ya que con estos estamos incrementando el flujo de caja de la empresa.

Recuerda que para ser sujeto de crédito una empresa no solo debe tener capacidad de pago sino debe tener además solvencia moral. La capacidad de pago se mide con los estados financieros y la solvencia moral con los antecedentes crediticios ambos son complemento uno del otro, éste es un principio básico en las áreas de crédito el cual debe cumplirse en su totalidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *